La Sección para la Educación y Formación Archivística (SAE, por sus siglas en inglés) se complace en invitar a todos sus miembros a participar en una serie de cuatro talleres virtuales titulados «Pedagogías Archivísticas», que tendrán lugar entre mayo y junio.  

El último taller se titula «Soberanía de los datos indígenas en los archivos: Aplicación de paradigmas anticoloniales y decoloniales en la educación archivística». En este taller se estudiará el modo en que los educadores en archivística pueden aplicar paradigmas anticoloniales y decoloniales para apoyar la autodeterminación de los indígenas, la seguridad cultural y la transparencia en los archivos. Dados los llamamientos para desmantelar el privilegio blanco y aumentar las voces indígenas en los archivos, se necesitan nuevos marcos archivísticos para abordar las tensiones de poder y representación en los archivos. A partir de las experiencias de los archivos indígenas en el contexto australiano, el taller introducirá nuevos temas y métodos de enseñanza para que los educadores cuestionen los fundamentos coloniales de los archivos. Los temas incluyen:   

  • Comprender la importancia de la enseñanza sobre la naturaleza cuestionada de los archivos para los pueblos indígenas: El ejemplo australiano   
  • Consideración de enfoques anticoloniales y decoloniales en la enseñanza de la archivística   
  • Principios y métodos de desmantelamiento de la práctica para favorecer el bienestar de los indígenas en los archivos  
  • Debate sobre la importancia de la aplicación de los principios de soberanía de los datos indígenas en la formación archivística 

Esta sesión será moderada por la Dra. Kirsten Thorpe (Worimi, Port Stephens). Thorpe es investigadora en el Instituto Jumbunna de Educación e Investigación Indígena de la Universidad Tecnológica de Sydney (Australia). Kirsten dirige el Indigenous Archives and Data Stewardship Hub, que aboga por los derechos indígenas en archivos y datos, y desarrolla la investigación y el compromiso en relación con la redefinición de bibliotecas y archivos para apoyar la propiedad culturalmente apropiada, la gestión y la preservación continua de los conocimientos indígenas.

Taller virtual 4

date_event_ica_web
Fecha y hora
4 de junio de 2024, 2:00 CET (hora de París), 10:00 AEST (hora de Melbourne). Para confirmar la fecha/hora de esta sesión en su zona horaria, utilice el siguiente enlace.
language_event_ica_web
Idioma
Inglés. No se proporcionará interpretación a otros idiomas.
place_event_ica_web
Lugar
En línea (Zoom).
Fecha y hora
4 de junio de 2024, 2:00 CET (hora de París), 10:00 AEST (hora de Melbourne). Para confirmar la fecha/hora de esta sesión en su zona horaria, utilice el siguiente enlace.
Idioma
Inglés. No se proporcionará interpretación a otros idiomas.
Lugar
En línea (Zoom).

El taller es gratuito y está abierto a los miembros de la ICA/SAE. Es necesario registrarse para recibir todos los detalles sobre cómo conectarse a esta reunión virtual.      

Si usted es miembro del ICA pero aún no es miembro de la ICA/SAE, puede unirse fácilmente siguiendo estos pasos: Vaya a su perfil, seleccione «editar perfil», navegue hasta la sección «Secciones profesionales» y elija SAE como una de sus Secciones. ¡No olvide guardar las actualizaciones en la parte inferior de la página! 

Si no es miembro del ICA, visite la siguiente página para obtener más información sobre cómo formar parte de nuestra red profesional internacional: https://www.ica.org/es/hagase-miembro-del-ica/