Nos complace extender nuestra más cordial invitación al Coloquio Virtual Trimestral sobre Cuestiones Archivísticas del Foro de Archivistas Nacionales (FAN) para el año 2024. Esta serie de encuentros virtuales pretende fomentar debates profundos y esfuerzos de colaboración para abordar los retos contemporáneos a los que se enfrentan los archivos nacionales en todo el mundo.      

La segunda sesión tendrá lugar el martes 4 de junio de 2024 y estará dedicada a explorar la IA, la tecnología digital y los archivos nacionales. Durante esta sesión, nos sumergiremos en la integración de la Inteligencia Artificial en el procesamiento de archivos y en los esfuerzos de divulgación dentro de las instituciones de archivos nacionales. Además, esta sesión examinará la creciente influencia de la infraestructura y la legislación de la tecnología digital en los fondos y las responsabilidades de los archivos.  

INFORMACIÓN CLAVE  

date_event_ica_web
Fecha y hora:
4 de junio de 2024, 12:00 - 13:30 CET (hora de París). Para confirmar la fecha/hora de esta sesión en su zona horaria, utilice el siguiente enlace.
place_event_ica_web
Lugar:
En línea
language_event_ica_web
Idioma:
Inglés y español. Habrá interpretación inglés/francés y español/inglés.
Fecha y hora:
4 de junio de 2024, 12:00 - 13:30 CET (hora de París). Para confirmar la fecha/hora de esta sesión en su zona horaria, utilice el siguiente enlace.
Lugar:
En línea
Idioma:
Inglés y español. Habrá interpretación inglés/francés y español/inglés.

El seminario web es gratuito y abierto a todos, con grabaciones disponibles a través del canal YouTube del ICA. Es necesario registrarse para recibir todos los detalles de su participación en esta sesión.      

Ponentes:
1.
Carlos Zapata Cárdenas, bibliotecario y archivista de la Universidad de La Salle
2.
Wiwi Diana Sari, directora de Organización y Descripción, Archivos Nacionales de la República de Indonesia (ANRI)
3.
Kristin Jacobsen, jefa de Departamento, Archivos Nacionales de Noruega
4.
Basma Makhlouf Shabou, PhD, coordinadora de Ciencias Archivísticas y directora de ArchiLab, Universidad de Ciencias Aplicadas de Suiza Occidental
Moderador:
1
Arjan Agema, jefe del Departamento de Digitalización de los Archivos Nacionales de los Países Bajos

A continuación, encontrará más información sobre los ponentes y sus presentaciones.   

PRESENTACIONES

Carlos Zapata Cárdenas
Biografía:

Bibliotecario y archivista licenciado por la Universidad de La Salle, la Universidad Central y la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España), y con estudios superiores en la Universidad de Salamanca (España). Con más de 30 años de experiencia como docente universitario, investigador y conferencista en eventos nacionales e internacionales, ha sido director general del Archivo General de la Nación de Colombia y asesor externo del Banco Central de la República Dominicana y de la Presidencia de Colombia. Actualmente es Asesor Principal de Gestión de Información del Banco de la República y miembro de grupos de expertos de la Red Iberoamericana de Educación Archivística Universitaria (RIBEAU) y de la Asociación Latinoamericana de Archivos (ALA).

Resumen:

La inteligencia ha despertado un enorme entusiasmo, pero también temores en la comunidad archivística de la mayoría de los países del mundo, tanto por las posibilidades de su aplicación en diversos procesos de gestión documental como por los riesgos que le son inherentes. ¿Están preparados los archivistas para hacer un uso responsable y profesional de la IA? ¿Seremos capaces de aplicarla a la misma velocidad a la que se desarrolla sin poner en peligro la memoria documental y la propia profesión? ¿Cómo podemos abordar un proyecto de IA que permita mejoras sustanciales en la información que ponemos a disposición de la sociedad? ¿Cómo podemos proteger la autenticidad, integridad y fiabilidad de los documentos de archivo, garantizando al mismo tiempo la confianza del público? ¿Puede la IA transformar el conocimiento tácito almacenado en los archivos en conocimiento explícito? ¿Cómo se inicia con éxito un proyecto que utilice IA? ¿Por dónde empezar?

Wiwi Diana Sari
Biografía:

Wiwi Diana Sari es directora de Organización y Descripción de los Archivos Nacionales de la República de Indonesia (ANRI). Con un máster en Historia y Archivística por la Universidad de Leiden y una licenciatura en Ciencias Biológicas por la Universidad Gadjah Mada, cuenta con más de dos décadas de experiencia en el ANRI. Ha contribuido significativamente a la elaboración de normas archivísticas nacionales, la creación de ayudas para la búsqueda y la designación de archivos importantes para el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO. Wiwi ha organizado y participado en numerosos seminarios nacionales e internacionales sobre archivística y gestión de catástrofes. Su experiencia internacional incluye formación en Corea, Reino Unido, Estados Unidos y Países Bajos. En particular, ha trabajado en el Decreto Presidencial para la gestión de archivos presidenciales en Indonesia y ha coordinado proyectos de digitalización para los archivos ANRI-NAN.

Resumen:

El uso de la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías digitales en el ámbito de los archivos y la administración de registros en Indonesia ha registrado avances significativos en los últimos años. Los Archivos Nacionales de la República de Indonesia (Arsip Nasional Republik Indonesia/ANRI) han desarrollado varios sistemas, como Srikandi, e-depot, la Red Nacional de Archivos y Sistema de Información (SIKN-JIKN), y Sejarah Nusantara, que explotan la IA y las tecnologías digitales para mejorar los procesos archivísticos. Estos sistemas facilitan la digitalización eficiente de documentos, la extracción de metadatos, la conservación y la accesibilidad. La integración de la IA y las tecnologías digitales en la administración de archivos y registros en Indonesia no sólo mejora la eficiencia operativa, sino que también mejora la conservación y accesibilidad (mediante el proceso de clasificación y descripción) del rico patrimonio cultural de la nación. Esto supone un reto cuando en el ANRI aún no existe el uso de la IA en la regulación de archivos. Además de los avances actuales, ANRI considera ANRIpedia, nuestro programa insignia, como una iniciativa de futuro para mejorar la accesibilidad y establecer los archivos como fuentes primarias de información para todos. ANRIpedia pretende crear un archivo digital completo accesible a todos y proporcionar un vasto depósito de documentos históricos y registros primarios. Aprovechando la IA y las tecnologías digitales, ANRIpedia facilita la navegación y recuperación de materiales de archivo sin esfuerzo, permitiendo a investigadores, estudiosos y al público en general explorar el rico patrimonio de Indonesia. Esta iniciativa representa un paso transformador hacia la democratización del acceso a los recursos archivísticos y la promoción de una comprensión más profunda de la historia y la cultura de Indonesia.

Kristin Jacobsen
Biografía:

Kristin Jacobsen dirige el equipo de desarrollo e inteligencia artificial de NAN en el ámbito de la innovación. Es licenciada en Informática por la NTNU y cuenta con una amplia experiencia en consultoría antes de incorporarse a los Archivos Nacionales en 2017. Además de la tecnología de IA y sus posibilidades, está especialmente interesada en la arquitectura, el intercambio de datos y el trabajo ágil.

Resumen:

Los Archivos Nacionales de Noruega han estado probando y trabajando con IA desde 2018. Nos gustaría compartir algunos de los casos en los que hemos trabajado, así como experiencias relacionadas con la forma en que trabajamos con las posibilidades y soluciones de la IA.

Basma Makhlouf Shabou
Biografía:

La profesora Dra. Basma Makhlouf Shabou dirige el programa de máster en ciencias de la información de la Escuela de Administración de Empresas de Ginebra (HEG_HESSO) de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes de Suiza Occidental y dirige ArchiLab. Su investigación se centra en la valoración archivística, la automatización del tratamiento de documentos, la medición de la calidad de los datos y la gobernanza de la información, con trabajos recientes sobre el impacto ecológico del tratamiento de documentos y archivos. Es coordinadora del programa del ICA para África (sección francófona) y participa en diversas asociaciones de archiveros y proyectos de investigación nacionales e internacionales. Es licenciada en Ciencias Sociales (Túnez, 1997), máster en Gestión de Documentos Administrativos y Archivos Públicos (Túnez, 2000) y doctora en Ciencias de la Información (Montreal, 2011).

Resumen:

Preparación para la valoración de archivos en la era de la IA. La evaluación de la madurez de los procesos y las herramientas de evaluación nos permitirá identificar las barreras y los facilitadores archivísticos, técnicos, tecnológicos, culturales y estratégicos para aplicar eficazmente las herramientas de IA a los procesos de evaluación. Este estudio desarrollará un modelo práctico y funcional para evaluar la preparación de la evaluación para la IA. El estudio abordará las siguientes cuestiones: 1) ¿Hasta qué punto son defendibles las actuales decisiones de evaluación? 2) ¿Hasta qué punto son coherentes, sistemáticas y repetibles las prácticas de evaluación? 3) ¿Cuáles son los requisitos previos para integrar la IA en una determinada práctica de evaluación? 4) ¿Cómo se preparan los datos, documentos y archivos para ser evaluados de forma automática y/o «inteligente»? 5) ¿Cuáles son las acciones complementarias para mejorar las prácticas de evaluación de las instalaciones de IA? Los resultados preliminares de esta investigación se presentarán en el Coloquio Virtual de la FAN sobre IA.

Le invitamos a participar en estos debates, aportando sus valiosos conocimientos y experiencia para abordar colectivamente los acuciantes problemas de nuestra comunidad archivística.