Esta sesión se centrará en el tema de las estrategias #CiberArchivos para la seguridad de la información y el uso innovador de la IA para el enriquecimiento de metadatos y para las consultas de búsqueda a través de un chatbot, proporcionando una visión global de los desafíos y soluciones contemporáneas en la gestión de archivos digitales

INFORMACIÓN CLAVE

date_event_ica_web
Fecha y hora
7 de junio de 2024, 14:30 - 15:30 CET (hora de París). Para confirmar la fecha/hora de esta sesión en su zona horaria,utilice el siguiente enlace..
hosts_event_ica_web
Anfitrión
ICA
language_event_ica_web
Idioma
Inglés. No habrá interpretación a otros idiomas. Sin embargo, probaremos los subtítulos traducidos de Zoom para permitir a los usuarios que el discurso de la reunión general se traduzca automáticamente en tiempo real a subtítulos en otro idioma.
Fecha y hora
7 de junio de 2024, 14:30 - 15:30 CET (hora de París). Para confirmar la fecha/hora de esta sesión en su zona horaria,utilice el siguiente enlace..
Anfitrión
ICA
Idioma
Inglés. No habrá interpretación a otros idiomas. Sin embargo, probaremos los subtítulos traducidos de Zoom para permitir a los usuarios que el discurso de la reunión general se traduzca automáticamente en tiempo real a subtítulos en otro idioma.

La sesión virtual es gratuita y está abierta a todo el mundo, con grabaciones disponibles a través del canal de YouTube del ICA. Es necesario registrarse para recibir todos los detalles sobre cómo conectarse a esta reunión virtual.     

Moderador

Cédric Cotter es historiador en el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Ginebra. Se encarga de investigar y redactar análisis de las acciones pasadas del CICR para mejorar el conocimiento interno y fundamentar las operaciones y decisiones actuales de la organización. Cédric trabajó para el CICR en diversos puestos en la sede y también en la Universidad de Ginebra como investigador asociado. Es autor de 45 publicaciones sobre diversos temas relacionados con la historia de la acción humanitaria, la Primera Guerra Mundial, el CICR y el derecho internacional humanitario. Actualmente forma parte de un proyecto de investigación en el que participan la División de Archivos, Biblioteca y Actividades de Extensión del CICR, la Oficina de Innovación del CICR y el Instituto Federal Suizo de Tecnología de Lausana.

Este proyecto explora cómo la IA podría apoyar el trabajo de los especialistas de los Archivos y la Biblioteca a la hora de resumir información sobre temas o contextos relacionados con las operaciones del CICR. Cédric es doctor en Historia por la Universidad de Ginebra.

PRESENTACIONES

Experimentos de enriquecimiento de metadatos y análisis diplomático asistidos por IA para los archivos de audio de la UNESCO
Resumen

Entre 2017 y 2020, los Archivos de la UNESCO digitalizaron15,316 grabaciones de audio de archivo desde la década de 1950 hasta la década de 1980, cubriendo una gama de temas, personalidades, regiones, idiomas y géneros en más de 70 idiomas. La colección incluye programas de radio, entrevistas, discursos, eventos y música, que reflejan la labor internacional de la UNESCO. Entre 2021 y 2022 se digitalizaron otras 2.314 grabaciones. Estas grabaciones constituyen ahora una parte importante de los archivos digitales de la UNESCO. Además, la UNESCO está probando el uso de un chatbot para cinco colecciones específicas disponibles a través de su repositorio central de documentos UNESDOC, para facilitar a los usuarios una investigación más avanzada y el descubrimiento de los recursos de la UNESCO.

El principal reto para los archivistas de la UNESCO es describir el contenido de estas grabaciones, ya que muchas carecen de información detallada. En esta sesión virtual, presentaremos las estrategias y modelos implementados con IA para gestionar estos archivos, incluyendo el análisis diplomático, un método archivístico medieval adaptado a los registros contemporáneos, para entrenarlos. guiados por consideraciones éticas en línea con la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial.

Ponentes

Thomas Chanussot Con más de 20 años de experiencia en TI en 20 países, Thomas ha trabajado para varias agencias de las Naciones Unidas y ONG, centrándose en el desarrollo y la seguridad de sistemas de información para documentos civiles y operaciones electorales. Apasionado por la intersección de big data, gobernanza y ciberseguridad, se ha especializado en la creación de herramientas de detección y visualización de fraudes electorales. Thomas se incorporó a la UNESCO en 2022 como responsable de Ciberseguridad y Activos Digitales. Desde 2023, preside el grupo de trabajo de IA de la UNESCO, promoviendo activamente el uso de la IA a nivel interno.

Eng Sengsavang es Archivero de Referencia en la UNESCO. Como parte de InterPARES Trust AI, participa en dos estudios de investigación sobre archivos e IA. Es coeditora con Jens Boel de la publicación Recordkeeping in International Organizations: Archives in Transition in Digital, Networked Environments (Routledge, 2021).

Estrategias #CiberArchivos: Salvaguardar la información digital
Resumen

En la era digital, la integridad y la seguridad de la información son primordiales. Esta sesión virtual tiene como objetivo proporcionar una comprensión global de la importancia de los ciber archivos y su papel en la protección de los datos de las organizaciones frente a las ciberamenazas. En la sesión se tratarán temas esenciales como las ciberamenazas, la necesidad de contar con sistemas sólidos de seguridad de la información y la aplicación práctica de los ciber archivos. Además, exploraremos las estrategias aplicadas por los EAU.

Esta sesión también cubrirá la adopción de estrategias, políticas y estándares de tecnologías emergentes. que pueden aplicarse para mejorar la gestión de los archivos digitales.

Ponente

Hamad Al Mutairi es el director del Departamento de Archivos de la Biblioteca y Archivos Nacionales (NLA) de los EAU. El Departamento de Archivos incluye cinco secciones: 1) Archivos Históricos, 2) Archivos Gubernamentales, 3) Archivos Presidenciales, 4) Archivos Electrónicos y 5) Preservación y Restauración. Bajo su supervisión, NLA colaboró con la Universidad de la Sorbona - Abu Dabi para poner en marcha tres programas académicos en gestión de documentos y archivística. Los programas de la Sorbona incluyen programas de licenciatura y máster, además de un curso de seis semanas para profesionales. Estos programas son los primeros de este tipo en la región.

Al Mutairi es miembro del Consejo Internacional de Archivos (ICA) y copreside el Comité de Programas del Congreso del ICA - Abu Dabi 2023. Es miembro destacado de varios consejos y comités locales y regionales relacionados con el desarrollo de los archivos y la normalización de las prácticas de gestión documental. Al Mutairi trabaja actualmente en su tesis doctoral sobre las aplicaciones de la inteligencia artificial en los archivos y la gestión de documentos. Sus estudios académicos anteriores versaron sobre informática y tecnología de la información.