Al escritor inglés Edward Bulwer-Lytton se le atribuye la conocida frase «la pluma es más poderosa que la espada». Este sentimiento sobre el poder de la literatura y el arte puede encontrarse en todas las culturas. Las artes están en una posición única para hacer comentarios sociales, decir la verdad al poder y ofrecer un retrato inquebrantable de nuestra humanidad común. Los archivos literarios y artísticos incluyen archivos creados por periodistas, poetas, novelistas, pintores, escultores y otros escritores y artistas, así como organizaciones artísticas, galerías, editores y todos aquellos que participan en la creación y difusión de las artes. Estos archivos -al igual que los creadores y las obras que documentan- están dotados de un poder único y resonante.      

La Sección de Archivos literarios y de artistas del Consejo Internacional de Archivos invita a presentar propuestas para el simposio virtual en 2024 que celebren e interroguen el poder de las artes y los archivos culturales.  

  • El Comité del Programa anima a presentar propuestas sobre los siguientes temas: 
  • La intersección de los derechos humanos, los archivos y las artes, como los archivos de artistas y escritores disidentes, periodistas y otros creativos y organizaciones artísticas que han desafiado la injusticia.
  • El nacimiento de los archivos digitales y los retos específicos que plantea la conservación y el acceso a los archivos de artistas y escritores.
  • Garantizar la conservación de los archivos artísticos en tiempos de agitación política.
  • Enfoques para descolonizar los archivos, con especial atención a los archivos artísticos y culturales.
  • El papel de los archivos culturales en la verdad y la reconciliación y en el fomento de la resiliencia cultural

Nota: También se considerarán propuestas sobre otros temas relacionados con los archivos de literatura y arte.

Formato de las sesiones

El simposio se celebrará en línea durante dos días (20 y 21 de noviembre) para adaptarse a las distintas zonas horarias. La conferencia se celebrará en inglés, aunque se invita a los ponentes a presentar sus ponencias en la lengua de su elección, y se facilitará la traducción al inglés.

No es necesario ser miembro del ICA para presentar una propuesta, sin embargo, pedimos a los ponentes que consideren la posibilidad de afiliarse al Consejo.

Ponencia única: Se aceptan propuestas de ponencias individuales, de no más de 15 minutos, que serán coordinadas en paneles por el comité del programa.    

Mesas redondas: Estas sesiones se componen de 5-6 ponentes que ofrecen presentaciones breves relacionadas temáticamente, y que pueden incluir un debate más informal en respuesta a preguntas organizadas de antemano por el moderador de la sesión.  El moderador es responsable de organizar a los ponentes y distribuir las preguntas con antelación. Por favor, incluya el nombre del moderador y de los ponentes.    

Paneles: Los paneles se componen de 3 ponentes, cada uno de los cuales ofrece una charla de 15 minutos sobre un tema relacionado. Estas sesiones duran 60 minutos (incluido el tiempo para preguntas). Pueden organizarse previamente entre grupos (incluya un resumen y el título de cada ponencia), o presentarse individualmente.   

Idioma del simposio

El simposio pretende fomentar un intercambio global de perspectivas e ideas. Aunque el simposio se desarrollará principalmente en inglés, se aceptarán propuestas de ponencias en cualquier idioma, y se dispondrá de un número limitado de traductores para la traducción en directo al inglés.

Proceso de presentación

El plazo de presentación de propuestas finaliza el domingo 30 de junio de 2024. Las propuestas serán revisadas por el Comité de Programa a partir de la primera semana de julio y las decisiones se comunicarán antes del 31 de julio.

Fechas importantes
30 de junio
Fecha límite para la presentación de candidaturas
31 de julio
Notificación de las propuestas
14 de agosto 
Confirmación de asistencia
1 de septiembre
Se abre el plazo de inscripción
20-21 de noviembre
Simposio