El Grupo de Expertos sobre Patrimonio Archivístico Compartido (EGSAH), creado por el Consejo Internacional de Archivos en septiembre de 2016 durante el Congreso celebrado en Seúl, constituye un foro de intercambio que facilita la resolución de problemas relativos a los archivos concernientes a la historia y el patrimonio cultural de más de una comunidad, país o región acerca de los cuales subsisten dudas o litigios en cuanto a su custodia, propiedad y acceso. Esta situación puede ser producto de guerras, ocupaciones militares, colonización, sucesiones de Estados u otros acontecimientos negativos. Para más información sobre este grupo de expertos, véase la página.
En noviembre de 2018, durante la conferencia anual del ICA en Yaundé (Camerún), el EGSAH presentó su vocación y sus objetivos, junto con ejemplos de litigios de larga data relativos a archivos. En la revista profesional del ICA se publicó un resumen de esa presentación (véase Comma, nº 1, 2019). Más tarde, los miembros del EGSAH decidieron elaborar una bibliografía sobre los archivos desplazados (o trasladados) y sobre las reivindicaciones formales o informales de Estados, archivistas, historiadores y otros grupos profesionales que reclaman la restitución de los fondos archivísticos en litigio o la puesta a disposición gratuita de copias digitales de los mismos. La bibliografía debía incluir asimismo ejemplos de soluciones bilaterales e información relativa a las investigaciones llevadas a cabo para identificar el alcance de las reivindicaciones y el empeño que han puesto durante décadas, en el plano internacional, organizaciones como el ICA, con sus ramas regionales, o la UNESCO. Las primeras etapas en la elaboración de dicha bibliografía han hecho posible la compilación de una serie de ejemplos relevantes, debates académicos y referencias de casos en los que se ha intentado salvar antiguos diferendos. Sin embargo, son pocos los ejemplos de métodos que han permitido tratar con éxito los problemas existentes y establecer formas genuinas de «compartir» los archivos. Además, la zona geográfica que hemos podido cubrir en nuestra investigación es demasiado limitada y merece una ampliación. Inicialmente teníamos previsto añadir, para cada referencia, el nombre de las regiones o los países asociados, los motivos del desplazamiento o del traslado de los archivos, y una indicación sobre la solución (o la ausencia de solución) a la que se había llegado. Si bien en algunos casos hemos podido proporcionar esa información, nos hemos enfrentado a muchas dificultades. Muchas referencias son de carácter muy general y no conciernen a casos específicos, algunas veces es difícil indicar con precisión los motivos del litigio y, por último, es posible que la situación haya evolucionado desde la fecha de publicación del documento de referencia. 
Unas pocas referencias abordan un tema paralelo como es la restitución de objetos expuestos en determinados museos a los países de origen en los que se han adquirido. Otras incluso tratan un tema de interés más reciente comparativamente: la descolonización de los archivos. La bibliografía incluye también dos películas de índole documental. 
En su estado actual, la bibliografía es el resultado de la labor conjunta entre los miembros del EGSAH y sus contactos, bajo la coordinación de la Dra. Mandy Banton. Queremos agradecer en especial por sus contribuciones a Frank Jarman y Leila Ratcliff, dos estudiantes de máster del Centro de Estudios Archivísticos de la Universidad de Liverpool que muy gentilmente nos presentó James Lowry. 
Esta bibliografía es una «obra en construcción» a la que se irán sumando nuevas referencias a medida que las vayamos encontrando. El EGSAH agradece anticipadamente a todos aquellos que tengan a bien indicarle libros, artículos o cualquier documento de interés. Por favor, contáctenos al correo electrónico programme@ica.org para cualquier adición que quieran sugerir.
En este enlace está disponible la bibliografía